
El gobierno provincial dio a conocer un nuevo informe sobre el Índice de Vulnerabilidad Social. La medición marca una leve baja respecto a la medición del pasado octubre.
Conforme a la medición realizada a partir de encuestas llevadas adelante en casi diez localidades que concentran el 70% de la población pampeana, el 4,1% de las personas relevadas no logra cubrir con sus ingresos la Canasta Básica Alimentaria. Ese número representa una leve mejora respecto al 4,4% registrado en agosto de 2024. En lo que refiere específicamente al conglomerado Santa Rosa-Toay midió 4,5%.
“El nivel de información que tenemos hoy en La Pampa es parte de un trabajo que pensamos hace más de 20 años. Necesitábamos tener datos concretos no sólo para saber a quién asistir, sino también para establecer mecanismos que nos permitan controlar la ejecución de esos recursos y medir la eficiencia de nuestra gestión” expresó Ziliotto. Y agregó “Si aplicamos fondos públicos, ¿cómo sabemos si lo hacemos bien o mal? Estos datos nos dan una radiografía exacta que nos permite saber cómo seguir. Nuestro modelo de gestión está enfocado en atender a los sectores vulnerables, en garantizar alimentos y oportunidades. Eso nos da una tranquilidad muy importante”.
El gobernador también enalteció la administración de la provincia diciendo “Hemos enfrentado crisis cambiarias, económicas de todo tipo y sin embargo la provincia de La Pampa con recursos propios de la provincia y de los municipios sigue manteniendo un nivel de contención. No es casualidad que las estadísticas muestran que somos la provincia con mayor desarrollo humano, aquí está la causa”.
En el marco de las anteriores mediciones realizadas se compartieron los movimientos del índice, siendo que el primer resultado fue el de febrero de 2023 con un 3,7% a nivel provincial; en agosto de 2023 alcanzó el 5,1%; en febrero de 2024 llegó al 5,5%; en agosto de 2024 fue de 4,4%; y en febrero de 2025 del 4,1%.
El Gobernador se refirió críticamente sobre aquellos que ante la primera medición habían cuestionado la realización del estudio manifestando que se hacía “para tener mejores números que los nacionales” y aclaró “Los datos del Pilquén no los carga el gobierno provincial, lo hacen los municipios. Nosotros solo los analizamos. Esta es una política de Estado y una de las tantas cosas en las que La Pampa se destaca a nivel nacional: la capacidad de planificar a largo plazo y de trabajar con una lógica de continuidad institucional, más allá de las coyunturas”.
Por su parte el Ministrri de Desarrollo, Diego Alvarez especificó cuestiones del informe detallando que se hicieron 3.066 encuestas presenciales supervisadas, que abarcan un universo de 9.200 personas. Esas tareas se realizaron con más de 250 agentes públicos de equipos municipales y provinciales. “El secreto de este trabajo es la apropiación del sistema por parte de quienes lo sostienen en territorio. Son quienes retroalimentan el sistema Pilquén y garantizan que la información sea veraz y útil”.